El Viñedo de Irouleguy se sitúa en el corazón del País Vasco, en la provincia de Baja Navarra, se extiende sobre 220 ha cultivados por unos cincuenta viticultores, en 10 pueblos alrededor de Saint Etienne de Baïgorry y de Saint Jean Pied de Port.
Está plantado en la ladera sur de las montañas, entre 200 y 450 m de altura. Debido a las fuertes pendientes que pueden alcanzar el 80%, los 2/3 del Viñedo están cultivado en terrazas que siguen las curvas de nivel.
Protegido de los vientos del norte por una cadena de montañas, el Viñedo se aprovecha de un microclima que se caracteriza con otoños de una belleza rara gracias a la influencia de los vientos del sur que favorecen la maduración de la uva.
Existen tres tipos de vinos de Irouleguy :
La producción total del viñedo se sitúa alrededor de un millón de botellas al año.
Las cepas del viñedo de Irouleguy son por la mayoría de origen local :
La zona que cubre la apelación de origen para las áreas donde se puede producir el vino fue determinada parcela por parcela. Cubre un poco más de 1200 ha, repartidos entre 15 pueblos : Anhaux, Aincille, Ascarat, Bidarray, Bussunarits-Sarrasquette, Bustince-Iriberry, Irouleguy, Ispoure, Jaxu, Lasse, Lecumberry, Ossès, St Etienne de Baigorry, St Jean le Vieux, y St Martin d’Arrossa.
Se encuentra la apelación de Irouleguy en varios tipos de suelos que se organizan en tres grandes familias :
contenido patrocinado
La aparición de la viticultura en el País Vasco se debe probablemente a los romanos durante el siglo III, con la palabra "Migna" ("viña" en euskera).
El viñedo conoció un importante desarrollo a partir del siglo XVI, gracias al vizconde de Urdos.
Hacia 1850, producían suficiente cantidad para toda la población obrera de la cuenca. El vino de Irouleguy se mandaba también a Alemania, Inglaterra y Países Bajos desde el puerto de Bayonne.
A principios del siglo XX, en las zonas de Saint Jean Pied de Port y de Saint Etienne de Baigorry, el viñedo se extendía en un territorio de casi 1700 ha.
Desgraciadamente, el filoxera, el cese de la actividad minera y la falta de mano de obra para vendimiar después de la 1era guerra mundial acabaron con una parte importante del viñedo.
Sin embargo, la reputación del vino se quedó intacta, lo que le permitió figurar en un menú del Presidente Poincare, y en 1922 en el libro "La France Gastronomique", del escritor gastrónomo Curnonsky.
Esta etapa marcó el inicio del renacimiento del viñedo; otra etapa importante fue en 1952 con la creación de la "Cave d’Irouleguy".
Enseguida, los vinos de Irouleguy obtuvieron la Apelación VDQS el 23 de enero de 1953. En septiembre 1963 el área geográfico de los vinos de Irouleguy se expandió a 6 otros pueblos.
Entre 1980 y 1995, una nueva generación tomó el relevo y la superficie de explotación triplicó, así muchas laderas abruptas del Jara y del Arradoy vieron aparecer de nuevo viñas en terrazas.
Una nueva expansión de la zona de apelación fue aceptada en 1995, con otros 6 pueblos. Sigue siendo el territorio de la apelación actual.
Desde entonces, las superficies de cultivo aumentan pero a un ritmo más tranquilo para dejar que la apelación fortalezca su posición en el paisaje vitícola francés e internacional.
contenido patrocinado
(más o menos el 90% de la superficie de la apelación)
CABERNET FRANC (Axeria, "el zorro" en euskera)
Poco productivo, aporta delicadeza y elegancia a los vinos y se caracteriza por aromas de frutas rojas y de pasto. Parece que el animal lo aprecia particularmente, lo que explica su nombre vasco.
CABERNET SAUVIGNON
Su aspecto es bastante similar al del Cabernet Franc ; esta cepa con muchos sabores, aporta estructura y volumen a los vinos, con sus aromas de grosella negra y a veces de pimienta.
TANNAT (Bordelesa Beltza " el bórdeles negro " en euskera)
Su productividad es regular y aporta a los vinos la estructura y la potencia características de los vinos de Irouleguy, además de un grado generalmente elevado y un potencial de conservación importante. Aporta también aromas de frutas rojas, de flores y a veces toques de café y de regaliz después de algunos años.
(más o menos 10% % de la superficie de la apelación)
GROS MANSENG (Izkiriota Haundia en euskera)
Sus hojas tienen un aspecto poco irregular y sus racimos un poco flojos están compuestos por uvas pequeñas, aporta al vino frescura e intensidad además de aromas cítricos característicos.
PETIT MANSENG (Izkiriota Ttipia en euskera)
Es la cepa más tardía de la apelación de Irouleguy, es una de las más ricas que aporta mucho volumen, grados y aromas de frutas exóticas, de melocotón y de acacia.
COURBU (Xuri Zerratia, « el blanco apretado » en euskera)
Muy frágil, esta cepa presenta un interés innegable por la delicadez y la untuosidad que aporta a los vinos además de notas a menudo minerales.
El viñedo de Irouleguy es uno de los más pequeños de Francia, constituido por parcelas fragmentadas a ladera de montaña, muy a menudo en terrazas.
Los vides están cultivados usando árboles o tutores, lo que permite limitar los daños del hielo durante la primavera. Se encuentran algunos vides cultivados en forma emparrada lo que antes era lo más común. La talla que se hace es la talla Guyot, simple o doble.
La productividad del viñedo es bastante débil. El decreto de apelación autoriza rendimientos de 50 hectolitros por hectárea en rojo y en rosado, y de 55 hectolitros por hectárea en blanco, pero el nivel de producción medio se sitúa alrededor de 40 hectolitros (es decir 5000 botellas) por hectárea, y ciertos años apenas llega a 30 hectolitros por hectárea.
Gracias al microclima, al suelo especifico y a las cepas originarias que han sido cultivadas, los vinos de Irouleguy presentan un carácter robusto y generoso.
Los rosados y los blancos, resplandecientes, combinan sabor y frescura mientras que los rojos dejan el tiempo transformar los taninos en aromas de mora, regaliz y violeta.
La baja productividad y el cuidado de los viticultores permiten a los vinos de Irouleguy obtener regularmente ciertas distinciones en la prensa internacional durante grandes concurses franceses o internacionales.
Créditos Textos y fotos : Copyright © 2006 Irouleguy Distribution - Derechos reservados
contenido patrocinado
El viñedo de Irouleguy no es el único pulmón vitícola del País Vasco. En Ciboure y Socoa, descubre un vino raro con aromas únicos que provienen de vides plantados en la Costa Vasca. Emanuel Poirmeur, precursor en el País Vasco y en el mundo entero ha plantado dos hectáreas de su viñedo entre los Pirineos y el Océano Atlántico, en el pueblo de Urrugne.
La originalidad de este vino, llamado Egiategia, viene de su vinificación que se realiza en parte debajo del agua. Emanuel Poirmeur ha encontrado un nuevo proceso de vinificación donde se usan la presión submarina, la oscuridad, la inercia térmica y las variaciones de las mareas. Todos estos factores contribuyen en la creación de nuevos sabores, de nuevos aromas únicos y de vinos sorprendentes. Las barricas están sumergidas a quince metros de profundidad en la bahía de Saint-Jean-de-Luz-Ciboure.
Los vides de Chardonnay se adaptan perfectamente al microclima de esta región del País Vasco. La bodega se encuentra en la zona portuaria de Socoa. Es posible visitarla del martes al sábado. Podrás sumergirte en este viñedo de excepción y disfrutar de una cata.
Los visitantes pueden probar diferentes vinos, blancos, rosados o tintos con perfiles aromáticos muy distintos y originales.
Más información AQUÍ.